NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN BIOLOGÍA.

 La materia viva presenta, como se dijo anteriormente, una gran complejidad, un elevado

grado de organización. Esta complejidad puede resultar desesperanzadora para el principiante.

Sin embargo, a poco que se profundiza en su estudio, se percibe fácilmente que en la materia

viva existe una jerarquía de niveles estructurales de complejidad creciente que se denominan

niveles de organización.La sistematización del conocimiento de la materia viva. atendiendo a estos niveles de organización facilita enormemente su estudio.


Las estructuras que forman parte de cada uno de estos niveles se organizan dando lugar a

estructuras más complejas que forman parte del nivel inmediatamente superior, las cuales

desempeñan funciones y presentan propiedades que pueden no aparecer en los niveles inferiores;

estas funciones y propiedades "nuevas" emergen como fruto del mayor grado de organización y

complejidad que presentan los niveles superiores, de la interacción mutua entre las estructuras

constituyentes de cada nivel, como una expresión más, en definitiva, de la vieja frase: "el todo es

más que la suma de las partes".

A continuación analizaremos brevemente los distintos niveles de organización que

habitualmente se consideran en Biología ordenados de menor a mayor complejidad. Tendremos

en cuenta además que en cada uno de ellos pueden aparecer varios subniveles de complejidad

creciente.

a) NIVEL ATÓMICO.- Lo constituyen los elementos químicos que forman parte de la materia

viva, los cuales reciben el nombre de bioelementos. Es el nivel más simple.

b) NIVEL MOLECULAR.- Lo constituyen los compuestos químicos que forman parte de la

materia viva, los cuales reciben el nombre de biomoléculas. Dentro de él se

pueden distinguir varios subniveles: precursores, sillares estructurales,

macromoléculas, etc.

c) NIVEL CELULAR.-Está constituido por las células, unidades morfológicas y funcionales

de todos los seres vivos. Es el primer nivel cuyas estructuras están dotadas de

vida propia.

d) NIVEL ORGÁNICO.-Lo constituyen los organismos pluricelulares. En ellos las células

del nivel precedente se organizan para formar tejidos, éstos a su vez para formar

órganos, los órganos se asocian para formar aparatos y sistemas, y el conjunto

de todos éstos constituye el organismo propiamente dicho. Tejidos, órganos,

aparatos/sistemas y organismos representan diferentes subniveles dentro del

nivel orgánico.

e) NIVEL POBLACIONAL.-Lo integran diferentes tipos de asociaciones de organismos entre

sí y con su entorno que constituyen varios subniveles dentro del nivel

poblacional. Así, los organismos no viven aislados, sino formando grupos de

individuos de la misma especie llamados poblaciones; la asociación de

poblaciones de diferentes especies da lugar a comunidades o biocenosis que, en

combinación con los factores ambientales propios del lugar en que viven,

constituyen los ecosistemas. El conjunto de ecosistemas que ocupan un área

geográfica relativamente amplia con características climáticas comunes se

denomina bioma, y, por último, el conjunto de los biomas de este planeta da

lugar a la biosfera.

Los dos primeros niveles analizados se suelen denominar niveles abióticos, pues las

estructuras que les son propias (átomos y moléculas) no poseen por sí solas los atributos de la

vida. Así, el nivel celular es el nivel inferior cuyas estructuras, las células, están dotadas de vida

propia: de un átomo de hidrógeno o de una molécula proteica no tiene sentido decir que "viven"

mientras que decirlo de una célula sí lo tiene. Existe sin embargo una notable excepción a esta

aseveración que son los virus, parásitos intracelulares obligados, los cuales, aún teniendo un

grado de organización inferior al celular, sí poseen algunos de los atributos de la vida.

En sucesivos temas iremos analizando con más detalle los diferentes niveles de

organización, los cuales constituyen un marco de referencia de gran utilidad para situarnos en

cualquier cuestión relacionada con la Biología.